Casa Rural Calle Real le ofrece la ubicación perfecta para explorar los alrededores y visitar los destinos más interesantes de la comarca.
Disfrute de las visitas a:
AYLLÓN
Alcanzamos la Villa de Ayllón, declarada Conjunto Histórico-Artístico de carácter nacional, atravesando el puente romano de piedra, sobre el río Aguisejo, encontrando una puerta que era la entrada al Castillo ("El Arco"). A continuación está el Palacio de Juan Contreras (Regidor de Segovia que estuvo presente en la coronación de la reina Isabel la Católica). A pocos metros, por una calle estrecha, surge la Plaza Mayor de aspecto medieval con sus soportales de madera. Al fondo, el Ayuntamiento (primer Palacio de los Marqueses de Villena, con sus escudos en la fachada, cedido al Consejo de Ayllón hacia el 1620).
Al lado se encuentra la Iglesia de San Miguel, con ábside románico, del siglo XIII con los escudos de la familia Contreras en la fachada, magnífica portada y enterramientos de hijosdalgos en el interior. Otros edificios interesantes son la casa-palacio del "Obispo Vellosillo" del siglo XVI (con patio interior, escalinata de piedra y artesonados de la época), la casa palacio de la Emperatriz Eugenia de Montijo y la Iglesia parroquial de Santa María la Mayor. Destaca, por su belleza, "La Martina", torre de piedra con sus correspondientes almenas, apoyada en el borde del cerro que domina el pueblo, que parecen ser los restos de lo que fue el Castillo de Don Alvaro de Luna.
Ayllón tiene también bonitos espacios naturales a poca distancia, como la Sierra de Ayllón, el Parque Natural de la Tejera Negra, el Hayedo de Montejo, Las Hoces del Río Riaza y su reserva de buitres y el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón.
SAN ESTEBAN DE GORMAZ
La villa castellana de San Esteban de Gormaz, declarada Conjunto Histórico-Artístico, cuenta con dos edificios declarados Bien de Interés Cultural, la Iglesdia románica de San Miguel (siglo XI, primera iglesia románica porticada de la provincia y una de las pioneras de dicho arte en Castilla y León) y la Iglesia románica de Nuestra Señora del Rivero (siglo XII, patrona de la villa). La entrada principal se hace a través del Puente Medieval, hecho en piedra, con dieciséis ojos, sin duda, uno de los elementos que decisivamente marcó la Historia de la villa al ser uno de los pocos pasos que cruzaba el río Duero en el medievo, la frontera entre los reinos cristianos y al Andalus). El Arco de la Villa, considerado como uno de los principales accesos actuales a la Plaza Mayor, fue la puerta de entrada de la antigua muralla; en su parte posterior conserva un escudo con las armas de Don Diego y López Pacheco el Grande, que fuera Conde de San Esteban (1501-1529). La Plaza Mayor tiene forma cuadrada y la integran un conjunto de edificaciones porticadas, que dan lugar a la Calle Mayor, a lo largo de la cual se reconocen las casas más ilustres de la Villa, con edificios blasonados con escudos pertenecientes a familias nobles. Tras la muerte de la Duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart, el actual Conde de San Esteban de Gormaz, es su hijo, Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo.
EL BURGO DE OSMA
Villa de Interés Turístico. Su origen arranca en la primitiva Uxama (Edad del Hierro, siglos VI-II
a.C.), poblado habitado por los arévacos, uno de los pueblos celtibéricos que se opuso al imperialismo romano a lo largo del siglo II a.C. Con la caída del Imperio Romano, en el siglo V d.C., y el
asentamiento del pueblo visigodo, el antiguo núcleo urbano romano se reducirá y se trasladará del cerro al llano, dando lugar a la actual Osma, Oxoma entonces.
En el año 912, el conde castellano Gonzalo Téllez conquistó a los musulmanes la ciudad de Osma y la repobló, comenzándose, en ese mismo año, la construcción del castillo. En el 1101 la cristiana Osma acoge a Pedro de Bourges como primer Obispo de la ciudad; el que luego sería San Pedro de Osma, mandó
construir una catedral de estilo románico en un arrabal de Osma, que iría aglutinando a un pequeño núcleo de población, o burgo, que durante el siglo XII, se transformaría en El Burgo de Osma,
con personalidad jurídica propia e independiente de Osma.
El Burgo medieval se desarrolló teniendo como centro de referencia la Catedral (reedificada a mediados
del siglo XIII en estilo gótico), en torno a la que fueron surgiendo calles estrechas y serpenteantes. El elemento urbano más característico será el soportal, elemento castellano que desempeña la
doble función de proteger del sol y lluvia, a la vez que da cobijo al comercio; durante el reinado de Alfonso XI se concede a esta villa el derecho de un mercado semanal que perdura
actualmente.
A mediados del siglo XV, el obispo oxomense Pedro de Montoya manda construir la muralla que encerrará el núcleo medieval burguense y de la que quedan restos
notables en la Puerta de San Miguel. Aunque parece que la muralla nunca se utilizó en su aspecto defensivo, sirvió en el 1600 para salvaguardar a la villa de una terrible peste.
otros edificios de interés son la Universidad de Santa Catalina (mediados del siglo XVI), el Convento del Carmen (finales del siglo XVI) y el Hospital de San Agustín (finales del siglo XVII).
CALATAÑAZOR
Se trata de una villa medieval situada sobre un afloramiento rocoso en el valle del río Abión. Se declaró conjunto histórico artístico en 1962. Su nombre viene del árabe Qalat al-Nusur, Castillo del Azor o Castillo de los buitres. Se alza en lo alto de un cerro que domina la vega del río Albión. Conocido por la gran batalla que en 1002 cristianos castellanos y leoneses libraron contra los moros al mando de Almanzor y que para siempre quedaría ligado a la leyenda, como el adagio "en Calatañazor, Almanzor perdió el tambor" y por tanto el símbolo de su fuerza y poder, y por ello fue derrotado. Sus casas han conservado sus puertas de cuarterón con antiguos herrajes, tejados coronados por chimeneas cónicas cubiertas a teja partida y pavimento de canto rodado. En este marco Orson Welles rodó "Campanadas a medianoche". Rodeado de murallas por completo, sólo dos subidas permiten la entrada de la ciudad. Las murallas se conservan casi intactas y al lado Sur se alza en ruinas el Castillo, desde el que puede contemplarse el "Valle de la Sangre" (que da nombre al color de las aguas del río cuando el sol, ya ocultándose, las refleja, aunque la imaginación popular sugiere que se trató de la sangre que tiñó el río en la famosa batalla...) ". Frente al castillo, cerca de la picota (o rollo) podemos ver el fósil marino más destacado, de todos los que pudieron hallarse en las cuevas que hay en el roquedal, lo llaman Piedra del Abanico.
Destacan también la iglesia románica Nuestra Señora del Castillo (bóveda gótica del ábside y el retablo manierista y barroco con policromía del siglo XVIII), su capilla-museo, y la ermita de La Soledad (altorrelieves en los canecillos con rostros negroides esculpidos).
http://www.calatanazor.es/
BERLANGA DE DUERO
Berlanga de Duero, donde la singular belleza de su entorno se halla recortada por los Altos de Barahona y el abrazo del Duero. Destaca la Colegiata gótica de Santa María del Mercado del siglo XVI (con su lagarto disecado que cuelga de uno de sus muros y que fue traído de allende los mares por Fray Tomás de Berlanga, descubridor de las Islas Galápagos),
el Palacio de los Duques de Tovar (sólo se conserva la fachada principal y una de las torres), su Puente Medieval y su Castillo del siglo XV. Lugar emblemático del Camino del Cid, la villa de Berlanga grabó en su escudo
de armas la memoria de un suceso que causó gran escándalo en la
España cristiana del siglo XI: El ultraje que padecieron las hijas del Cid de sus esposos los Condes de Carrión, en los campos de Berlanga. En el escudo, el delito de los Condes está representado y simbolizado por un oso que ataca una colmena.
http://www.berlangadeduero.es/
CASILLAS DE BERLANGA
Casillas de Berlanga, pertenece al Ayuntamiento de Caltojar. Poco
más allá del pueblo, un desvío a la derecha nos lleva hasta la
originalísima ermita mozárabe de San Baudelio, de principios del
siglo XI. Las pinturas murales que decoran el interior son uno de
los conjuntos más notables de la Península.
Parte de los originales fueron arrancados en 1922 y se encuentran
diseminados en museos y colecciones privadas. Sólo podemos
observar su huella, que subsiste al haberse pintado al fresco. En el
exterior se encuentra una necrópolis rupestre que ofrece más de
una veintena de tumbas antropomorfas, toscamente talladas y en
algún caso asociadas a modo de panteón. Están orientadas de este
a oeste, cubiertas con lajas, y los muertos eran colocados en
posición decúbito supino. Cronológicamente se fechan entre los
siglos XI y XII.
http://www.casillasdeberlanga.com/
GORMAZ
La fortaleza califal de Gormaz, la más grande de Europa en su clase, situada sobre
un cerro cretácico de planta alargada que puede verse desde muchos kilómetros de
distancia en la llanura soriana, se convirtió en el origen y bastión de numerosas
razias o ataques de las tropas musulmanas sobre las tierras cristianas del norte del
Duero. En el Cantar del Mío Cid, se describe como "castiello tan fuort".
Esta fortaleza ha sido testigo de personajes como Galib, Almanzor o Rodrigo Díaz
de Vivar, El Cid, de la que fue alcalde en 1087. A sus pies se encuentra la Ermita de
San Miguel donde, la caída de parte del estucado que cubre todo el interior propició
el descubrimiento de interesantes restos de pinturas murales románicas que se han
fechado entre 1125 y 1139 y sobre las cuales se ha hablado de una posible relación
con las pinturas de la también ermita soriana de San Baudelio en Casillas de
Berlanga. En Gormaz econtramos también un rollo y un puente sobre el Duero, de
origen romano, reedificado por los árabes y reconstruido en 1864.
http://www.gormaz.es/
PARQUE NATURAL CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ
Este espacio natural fue declarado Parque Natural en 1985 y comprende una superficie de 9.580 hectáreas. La formación más espectacular es el propio Cañón, fruto de la doble acción erosiva, de desgaste y, sobre todo, de disolución de la roca por el agua, siendo más vivo el hundimiento del lecho al ceder las grutas subterráneas, por lo que aparecen las típicas zonas cóncavas o lermas en los flancos del cañón, que además son muy vistosas por los teñidos de óxidos y aguas que escurren. Existen numerosas rutas de senderismo marcadas y la posibilidad de adentrarse en alguna de las numerosas torcas, simas y cuevas que minan sus paredes. En el Cañón se erigió la ermita protogótica de San Bartolomé. San Bartolomé tuvo que ser un lugar secreto, dispuesto para alguna ceremonia iniciática o mágica de los heterodoxos mílites del Temple. El lugar se halla ercano a una falla geológica, junto a una cueva que claramente tuvo una utilización religiosa en el más remoto pasado y en un paisaje que por su misma esencia invita al recogimiento y la abstracción mental. El mensaje de los canecillos de piedra que ofrece la ermita es de una gran carga esotérica. Se han descifrado algunos de sus mensajes, pero otros quedan por descubrir.
http://www.templespana.org/actividades/jornadas/rio_lobos/sanbartolome.html
LA FUENTONA
Se llega a ella siguiendo la carretera que ha sido necesaria abandonar para subir a Calatañazor. Da lugar al nacimiento del río Albión aportando la mayor parte del caudal que lleva el río. Los afluentes mas importantes
del Albión son: El río Muriel procedente de Muriel Viejo, el río Milanos procedente de La Cuenca y el arroyo
de la Hoz procedente de Cabrejas del Pinar. Fuentes de interés son: La "Fuente de las Calabazas", las "Fuentecillas" y la "Fuente del Cura" en Muriel de la Fuente, la "Fuente del Resquebrajo" en Blacos.
http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/monumento-natural-de-la-fuentona
NUMANCIA
Uno de los episodios más conocidos de la antigüedad es el de la
resistencia que opusieron los numantinos a la conquista romana. Los
celtíberos, encabezados por Numancia, la ciudad más poderosa de los
Arévacos, mantuvieron una dura resistencia de veinte años, venciendo,
sucesivamente, a los generales romanos, hasta que Roma, finalmente,
envió al más famoso, Publio Cornelio Escipión, que cercó Numancia.
Después de once meses de duro asedio, la ciudad cayó por inanición en
el verano del 133 a. C., tomándose la muerte cada uno a su manera y
siendo vendidos los supervivientes como esclavos. La ciudad fue
arrasada y repartido su territorio entre los indígenas que habían ayudado
a Escipión. La actitud de los numantinos impresionó tanto a Roma que
fueron los propios escritores romanos los que ensalzaron su resistencia.
http://www.numanciasoria.es/
TIERMES
A mediados del año 1930, el arqueólogo español Blas Taracena realiza excavaciones sistemáticas en el yacimiento y denomina a Tiermes "La Pompeya española". Más allá de fáciles tópicos, lo cierto es que los
restos del antiguo oppidum celtibérico y de la ciudad romana son uno de los yacimientos arqueológicos españoles más interesantes. Los restos de la ciudad de Tiermes han persistido durante siglos por estar parcialmente tallados en la roca arenisca.
http://www.museodetiermes.es/
MADERUELO
Villa monumental, edificada sobre un alargado espolón rocoso, que
domina los meandros del Riaza. Aunque poblada con anterioridad, fue el Medievo el que dejó su más profunda huella. Reconquistada a comienzos
del siglo XI, pasó a formar parte de la primera línea defensiva de la
margen izquierda del Duero. Esta época nos legó sus murallas y trazado sinuoso de callejas y plazuelas.
http://www.maderuelo.com/